Los talleres del museo histórico de San Felipe son actividades abiertas a la comunidad, son un espacio de recreación cultural, histórica y patrimonial, dirigido a diferentes rangos etarios y diversidad de públicos.
Talleres de Vacaciones de Invierno:
Estos talleres tienen como objetivo que niños y niñas participen de actividades educativas y entretenidas con diferentes temáticas tanto de pueblos originarios, como de la zona de Aconcagua, poniendo en valor el patrimonio local, histórico y cultural.
Talleres de Navidad:
Estos talleres buscan fomentar el entendimiento y la valoración del patrimonio y las tradiciones familiares relacionadas con la Navidad, a través de talleres de manualidades. Enfatizando la importancia de mantener vivas estas costumbres, tanto a nivel familiar como comunitario, para fortalecer el sentido de pertenencia y la celebración colectiva.
Talleres de Verano:
Los talleres dan conocer la importancia histórica y cultural de la zona de Aconcagua, ponen en valor la identidad y el territorio a través de reconocer nuestro patrimonio a través de talleres temáticos guiados desde una pequeña presentación para luego pasar a talleres prácticos donde niños y niñas, disfrutan de la posibilidad de imaginar
y crear con sus propias manos desde manualidades, actividades artísticas y nuestro taller de mini arqueólogos. Ponemos en valor a través del juego la curiosidad y la creatividad el patrimonio, cultural e histórico del Valle de Aconcagua.
El Museo Histórico de San Felipe invita a las comunidades educativas a asistir al museo y pueden solicitar los siguientes talleres educativos dirigidos a diferentes rangos etarios y participar de nuestras actividades y talleres.
Talleres que pueden solicitar:
Maleta Viajera:
Taller dirigido a adolescentes, niños y niñas de segundo ciclo de educación básica. Consiste en generar experiencias de adolescentes, interactuando con objetos de un pasado reciente, desde casetes, vinilos, cámaras fotográficas, teléfonos, entre otros. Los estudiantes pueden conocer usos y diferencias con objetos de uso cotidiano actual, con mediadores que les narran un poco de la historia y experiencia personal en el uso de estos diferentes elementos.
Taller de Fuentes:
Taller dirigido a adolescentes, niños y niñas de segundo ciclo de educación básica. Consiste en generar experiencias de adolescentes, interactuando con objetos que son parte de nuestras colecciones, para reconocer los diferentes tipos de fuentes históricas de manera empírica.
Mini Arqueólogos:
Taller dirigido a niños y niñas desde primeras infancias a primer ciclo básico. Este consiste en que niños y niñas puedan disfrutar y conocer las excavaciones arqueológicas de una manera lúdica, encontrar elementos, desde réplicas pequeñas de cerámica, como líticos. Los niños y niñas aprenden de primera mano el trabajo de arqueólogos y arqueólogas. Además, tienen una segunda estación de trabajo en donde pueden desarrollar todo su lado artístico en las piezas de cerámica desenterradas por cada niño y niña.
Tejiendo Historias: “Taller de Quipus”:
Taller dirigido a niños y niñas desde segundo ciclo básico. Los estudiantes escuchan una clase de contexto del imperio inca y su lenguaje ideográfico y su fórmula de administración a través de un sistema decimal. Se les enseña a crear sus propios quipus y contar sus historias a través de los nudos y diferentes colores de los quipus.
Pinta Telas:
Taller dirigido a niños y niñas desde primeras infancias a primer ciclo básico. El taller consiste en pintar telas con iconografía previamente dibujada de pueblos originarios de Chile, en donde niños y niñas re interpretan a través del uso de colores y generan diversas obras.
Piedras de Poder: “Creación de herramientas y Armas líticas”:
Taller dirigido a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico. En este taller los niños y niñas conocen diferente punta de proyectil de la zona de Aconcagua y se les enseña a montarla con ramas de arboles y cordeles y nudos especiales que sostienen las diferentes herramientas líticas.
Muros con Historia:
Pinturas Colectivas basadas en petroglifos de la zona de Aconcagua: Taller dirigido a niños y niñas de primeras infancias y primer ciclo básico de educación. Niños niñas reconoce a través de una clase los diferentes tipos de arte rupestre y se les enseñan las diferentes iconografías de los petroglifos del valle de Aconcagua, niños niñas disfrutan de la pintura colectiva y de construir en conjunto una obra hecha con sus propias manos.
Cuentacuentos inmersivos:
Experiencias de cuentacuentos en las que niños y niñas de primeras infancias y primer ciclo básico, se sumergen en la historia de los pueblos originarios. Con el objetivo de que puedan disfrutar de un espacio interactivo y poner en valor el rico patrimonio narrativo de los diferentes pueblos originarios de nuestro territorio nacional. Parte de esta experiencia son las leyendas de la zona de Aconcagua en donde niños y niñas pueden disfrutar de las leyendas que dan nombre a lugares dentro de nuestro valle. De esta manera, reconocer el territorio y poner en valor el rico patrimonio narrativo de esta zona.
Cuentacuentos:
Experiencias de cuentacuentos en las que niños y niñas de primeras infancias y primer ciclo básico, se sumergen en la historia de diferentes personajes de la zona de Aconcagua, tanto históricos, como en leyendas locales. La cuentista utiliza algunos elementos visuales y objetos que crean una atmósfera narrativa, en la que la participación de los niños es interactiva, generando experiencias educativas que crean identidad territorial.